- Juan Pablo Chiesa
Más de 91.000 MiPyMEs lograron acceder a líneas de crédito subsidiadas

A través de la línea de crédito con tasa subsidiada dispuesta por el BCRA, el sistema financiero ha asistido hasta el momento a más de 91.000 micro, pequeñas y medianas empresas por un monto superior a los $140.000 millones y hay otros $21.761 millones en proceso.
El crédito tiene una tasa fija del 24% por un año con un período de gracia de tres meses y como requisito, las empresas deberán contar con el certificado MIPYME, el cual se tramita vía web en la página oficial de la AFIP y es otorgado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Se estima que se logrará cumplir el cupo de la línea de créditos por unos $220.000 millones.
El 75% del crédito disponible se aprobó a fines de abril, incrementando los montos desembolsados de $60.000 millones a casi $140.000 millones en la segunda quincena. En el caso de los créditos aprobados, pasaron de $86.000 millones a $166.000 millones.
El Fondo de Garantías Argentino (FogAr) entregó avales por $92.000 millones para que las entidades dispongan créditos.
Desembolso de las entidades bancarias

Se registró una baja del costo de financiamiento al conjunto de las empresas, que pueden acceder, además, a distintas líneas tradicionales con tasas que promedian el 35%.
Línea subsidiada a 24%: ¿Para qué se utilizaron los fondos?
De un total de $141.000 millones el 93% de los desembolsos se realizó para:

En promedio, cada firma recibió $ 1,5 millones.
De las 91.000 empresas asistidas:
El 44 % utilizó los fondos para pago de sueldos
El 13 % para cobertura de cheques diferidos.
El 42 % para otro capital de trabajo.
Cerca de 240 empresas recibieron crédito para servicios de salud.
¿De qué entidades provienen los fondos?
El total de $141.000 millones se divide en:

Las entidades nacionales desembolsaron el 42% del total. El Banco Galicia y el Banco Macro concentran el 72,3% de ese monto.

Los Bancos Públicos y Privados, el 39%. El Banco Nación concentra el 53,5%.

Las entidades de capital extranjero, el 29%. El Banco Santander Río y BBVA concentran el 62,5%.
