- Juan Pablo Chiesa
Encuesta de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Datos reales.

El muestreo fue realizado entre el 4 y el 8 de mayo y contó con la participación de empresas de diferente magnitud de rubros tales como comercio minorista, comercio mayorista y gastronomía, entre otros:
- hasta 9 empleados (77%)
- Entre 10 y 49 empleados (16%)
- Entre 50 y 200 empleados (4,8%)
- Más de 200 empleados (2,2%)
Los datos arrojados son de gran utilidad para comprender el panorama productivo en nuestro país.
Del total de empresas encuestadas el 36,9% se encuentran sin operaciones, el 56,1% parcialmente operativas y sólo un 7% completamente operativas.
Del total de empresas que reiniciaron sus operaciones (63,1%), el 9,1% lo hizo entre el 1° y el 12 de abril; el 22,5% entre el 13 y el 26 de abril; y el 10,2% restante a partir del 27 de abril.
El 90,4% las empresas refirieron una disminución en sus ventas en pesos en el mes de abril de 2020, en comparación al año pasado, lo que representa una baja del 59,5%.
El 20,7% de los cheques recibidos no pudieron ser cobrados y sólo el 51,9% de los salarios correspondientes al mes de abril pudieron abonarse en tiempo y forma.
El 37,4% de las empresas manifestaron no alquilar el establecimiento en el que realizan sus actividades. Del 62,2% restante, el 19,3% pagó en condiciones habituales; el 33,7% realizó un pago parcial o no pagó tras haber acordado con el dueño del local; mientras que 9,6% realizó pagos parciales o directamente no pagó sin acuerdo del locador.
El 58,85 de las empresas encuestadas no son beneficiarios del Salario Complementario brindado por el Gobierno a través del ATP, ya sea por haber sido el mismo rechazado (12,8%), por no encontrarse comprendidos entre los potenciales beneficiarios(22,5%), o directamente por no haber intentado acceder (23,5%). Del 41,2% restante, el 28,4% ya recibió confirmación del beneficio y el 12,8% se encuentra a la espera de dicha confirmación.
El 34% de las empresas alegan insatisfacción en relación a la atención de las entidades bancarias durante la pandemia.
En relación al abastecimiento por parte de los proveedores, la mayoría de las empresas refirieron faltantes moderados (49,2%) el 32,1% refirió faltantes severos; y sólo 18,7% abastecimiento adecuado.
Sólo un 13,9% de las empresas creen que sus ventas aumentarán en el mes de mayo de 2020. El 41,7% considera que las ventas permanecerán iguales, y el 44,4%, que las mismas se reducirán.
Con respecto al momento en que consideran que su empresa recuperará su actividad normal y habitual, la mayoría estima que será dentro de 6 meses (38,6%) o dentro de un año (26,2%). Sólo el 3,7% considera que su nivel de actividad no ha descendido o ha superado en habitual, mientras que el 9,6% cree que nunca podrá recuperar su nivel de actividad.
El 20,9% de las empresas encuestadas afirman manejar canal de venta online desde antes del inicio de la cuarentena; el 37,4% plantea haber mejorado o iniciado el sistema de venta online desde el inicio del confinamiento obligatorio. Sin embargo, la mayoría refiere no contar con canales de venta online (41,7%).
En efecto, el 87,1% manifiesta no vender a través de comercio electrónico (53,4%) o utilizar dicho canal de venta sin notar un incremento en las mismas durante el período de aislamiento (33,7%).
Teniendo en cuenta estos números, se explica que el 81,3% de las empresas encuestadas no hayan percibido cambio alguno en su situación desde el 18 de abril, momento a partir del cual Gobierno Nacional exceptuó del aislamiento al comercio minorista realizado a través de plataformas de comercio electrónico.
Únicamente el 30,5% dice haber incorporado canales de pago alternativos (pago con QR, transferencias electrónicas u otras modalidades). El 69,5% restante no ha incorporado nuevas modalidades de pago.
El 72,2% de las empresas manifiesta contar con un protocolo de seguridad e higiene para garantizar la seguridad y salubridad de los empleados y clientes, el 22,5% refieren que el mismo se encuentra en proceso de elaboración y el 5,3% no cuenta con protocolo alguno. La mayoría, admite haber diseñado un protocolo propio o implementado uno proporcionado por una entidad gubernamental.
Al ser interrogados en relación al futuro de la actividad empresarial, la mayoría (51,9%) manifestó que el funcionamiento del sector privado se verá sometido a numerosos cambios, entre los que se destacan
ü Profundización de los procesos de reconversión digital, uso extendido del ecommerce, nuevos canales de atención y medios de pago (47,5%).
ü Reconversión de los procesos y protocolos al interior de la empresa y a lo largo de su cadena de valor (31,3%).
ü Cambios en el manejo y relación con el personal, mayores despidos, implementación del teletrabajo (21,2%).
El 37,4% considera que todas las empresas privadas, en especial las PyMEs se verán afectadas negativamente por la pandemia, viéndose forzadas a cerrar sus puertas o a soportar grandes pérdidas.
El 10,7% restante manifiesta incertidumbre respecto a lo que les deparará el futuro post-pandemia.
Cambio, adaptación, reinversión, transformación, reinvención. Pérdidas, impuestos, imposibilidad, deudas, crisis, despidos, incertidumbre. Ayuda, apoyo, recuperación.
Palabras que suenan fuerte entre los empresarios. Hoy más que nunca debemos encontrar la forma de elaborar un proyecto económico fuerte, para no quedar a la deriva después de la pandemia.